martes, 18 de febrero de 2014

PIPO

" La educación te da la opción de ser libre, y te proporciona alas para volar a por tus sueños. "

http://www.pipoclub.com/


Está página permite que juegues algunas de sus actividades interactivas de forma gratuita, dirigidas a niños de diferentes edades para temas que se trabajan en el salón de clases.
¡¡HOLA!!

AQUÍ LES DEJO UN BLOG MUY INTERESANTE QUE SERVIRÁ PARA QUE BUSQUES CON TUS PADRES O MAESTROS LECTURAS QUE PODRÁS EMPLEAR PARA PRACTICAR EN CASA LA COMPRENSIÓN LECTORA.

http://lapiceromagico.blogspot.mx/p/blog-page_3358.html



COLECCIONES LIBROS DEL RINCÓN.

Características de los Acervos

Los acervos de las Bibliotecas Escolares y de Aula representan un proyecto de formación de lectores y escritores que ofrece opciones de lecturas individuales y colectivas, no sólo complementarias sino distintas de las que se encuentran en los libros de texto.
La Biblioteca Escolar, ofrece la posibilidad de incrementar las fuentes de información, fomentar el desarrollo de habilidades de investigación y permitir a los lectores un contacto más amplio con temáticas, géneros y autores, apoyar el modelo pedagógico propuesto por las reformas curriculares en curso. En ella se desarrolla un proyecto capaz de impulsar y coordinar la circulación de una diversidad de textos en el centro escolar en su conjunto, atendiendo necesidades lectoras de toda la comunidad, favoreciendo la articulación de la actividad escolar.
El acervo para el aula, acorta la distancia entre el libro y sus posibles usuarios permitiendo que los alumnos compartan momentos de consulta, investigación y lectura con muy diversos propósitos; ello favorece la interacción y el intercambio de ideas. Al mismo tiempo, gracias a que los materiales de lectura están a la mano para un uso habitual y significativo, tanto dentro del aula como fuera de ella, alumnos y profesores comparten la experiencia de manejar, conservar y organizar el funcionamiento de un acervo

Series

Las series que conforman la colección Libros del Rincón son utilizadas en diferentes grados escolares e incluso en diferentes niveles educativos. Los perfiles lectores descritos no se conciben de manera rígida e inamovible, al contrario, se superponen y se complementan.
   Al sol solito (Para los más chiquitos)
Los lectores a quienes va dirigida esta serie inician su encuentro escolar con la lectura y la escritura, a partir del contacto cotidiano con los textos que los rodean. Estos lectores empiezan a interesarse tanto por aspectos sonoros y gráficos de la lengua, así como por los referidos a lo semántico y a lo textual. En sus lecturas comienzan a dar sentido a los textos e ilustraciones que enfrentan. Disfrutan enormemente de la lectura que los adultos hacen para ellos, para luego dedicarse, en muchos casos, a la lectura independiente de esos textos, sobre todo, cuando se encuentran profusamente ilustrados. Se interesan por reconocer en imágenes, el mundo físico y social que les rodea, por lo que son capaces de escuchar relatos por un largo periodo, siempre y cuando su temática les permita encontrarse viviendo mundos de su interés.
   Pasos de luna (Para los que empiezan a leer)
Los lectores a quienes está dirigida esta serie se han iniciado ya en el aprendizaje escolar de la lengua escrita y son capaces de leer por sí mismos los textos y las ilustraciones de diversos tipos de libros. Su curiosidad por la lectura y la escritura aumenta, y amplían su interés por las palabras nuevas y aquellas que tienen varios sentidos y significados. Les agrada leer por sí solos textos de mayor extensión que los leídos en la etapa anterior. Siguen disfrutando de la lectura que les hacen los adultos y están dispuestos a compartir su lectura con los amigos o con la familia. Se interesan cada vez más por conocer mundos lejanos o distintos al propio, tanto para responder preguntas específicas como para internarse en espacios de lectura reales y fantásticos. El humor gráfico y verbal empieza a serles más atractivo.
   Astrolabio (Para los que leen con fluidez)
Los lectores a quienes está dirigida esta serie tienen un mayor conocimiento de la lengua escrita y de los formatos y registros que presentan los distintos discursos, de modo que pueden enfrentarse por sí mismos no sólo a la lectura de textos más extensos, sino también más complejos desde el punto de vista gramatical y narrativo. La mayor familiaridad de estos lectores con la lectura y la escritura les permite penetrar con mayor agudeza en el significado y el sentido de diversos textos, en la información, en las imágenes y en el contexto del discurso. Siguen gustando de la lectura en voz alta, pero fundamentalmente para disfrutar del encuentro social con la palabra y sus significados. Los intereses de estos lectores son cada vez más amplios y a la vez comienzan a especializarse. Así, se interesan por conocer más sobre un autor o un tema. Llaman su atención tanto libros que responden preguntas específicas como aquellos que ofrecen un mayor conocimiento y comprensión del mundo social y afectivo o muestran mundos nuevos. Siguen interesados en la narración ilustrada, pero igualmente se animan a leer textos donde la ilustración no existe o no ocupa un lugar central.
   Espejo de urania (Para los lectores autónomos)
Los lectores a quienes está dirigida esta serie poseen un conocimiento más desarrollado del mundo de lo escrito, lo cual los capacita para desentrañar con gran soltura la organización de los textos, sus diversos significados y sentidos, y los vínculos de diferentes materiales escritos entre sí. Su más completo e integral desarrollo lector les permite enfrentar una gran diversidad textual. Tienen la posibilidad de seleccionar los textos que respondan a sus necesidades e intereses, sea con propósitos informativos, formativos o expresivos. Siguen gustando de compartir la lectura con otros, pero en grupos más pequeños y específicos. Si bien continúan interesándose por una gran diversidad de materiales que respondan a sus necesidades e inquietudes de desarrollo personal y social, buscan profundizar sus lecturas en un campo, género, autor o corriente; se interesan por materiales donde encuentran reflejado el mundo juvenil, pero a la vez se aventuran en materiales que presentan el complejo mundo de los adultos. Es muy claro y frecuente su propósito de conformar un acervo propio.
   Cometas convidados (Ediciones especiales)
Los lectores a quienes está dirigida esta serie son muy diversos, poseen edades y habilidades lectoras distintas entre sí. Comparten una amplia sensibilidad frente a los formatos y las características materiales de una edición. Entre las obras editadas bajo esta serie se encontrarán ediciones especiales, representativas de autores nacionales y extranjeros considerados fundamentales en el desarrollo de la lengua escrita, así como también del trabajo destacado de impresores y editores.

jueves, 13 de febrero de 2014

Padres y madres de familia en el proceso lector de sus hijos



Como padres y madres de familia es importante que tengan presente que el éxito de sus hijos como estudiantes y ciudadanos se encuentra íntimamente relacionado con su habilidad lectora, y que el desarrollar esta habilidad implica todo un proceso que requiere de tiempo y dedicación. Cuando sus hijos escuchan cuentos, historias y poemas, aprenden a identificar y relacionar la palabra hablada con lo escrito y su significado, se preguntan sobre la relación de las grafías y las palabras emitidas, de esta manera se construye el camino para que sus hijos aprendan a leer y escribir de manera convencional.

Por eso es importante que padres y familiares apoyen a sus hijos en su proceso lector, realizando actividades sencillas y divertidas, dedicando 20 minutos diarios para compartir los libros y su lectura, comentar lo leído y relacionar la información con las actividades de su entorno a fin de apoyar su comprensión.

Para apoyar estas actividades, el Programa Nacional de Lectura y Escritura les ofrece en las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria, libros que puede solicitar para préstamo a domicilio, en la Biblioteca Escolar y de Aula. Además, cada escuela desarrolla un proyecto de fomento de lectura en el que le invitamos a participar.

Asimismo, es importante integrar en casa una biblioteca familiar, ya que si sus hijos tienen a su alcance libros, revistas, periódicos, folletos, enciclopedias, diccionarios y otros materiales informativos será más fácil que se inicien en el gusto por la lectura y escritura.

En este espacio le sugerimos algunas actividades para que pueda acompañar el proceso de formación lectora y escritora de sus hijos. Cabe mencionar que desde la casa es necesario reforzar lo que se realiza en la escuela. Como se podrá dar cuenta, las actividades sugeridas son muy sencillas y el éxito tiene que ver con el compromiso que usted muestre, el ambiente grato en que se desarrollen y con la frecuencia que se realicen.

Le recomendamos que haga uso de la Cartilla de lectura, para llevar el registro de los libros leídos por sus hijos. De esta manera usted podrá tener un seguimiento de las lecturas que más le gustan y así le podrá proponer nuevos títulos que puedan ser de su interés.

Le ofrecemos diez principios básicos para favorecer las condiciones esenciales para compartir el proceso de lectura en familia:

1.Ser ejemplo. Los adultos son un modelo de lectura y escritura para sus hijos. Lea y escriba delante de ellos, disfrute leyendo.
  
2.Escuchar. En las preguntas sus hijos está el camino para seguir aprendiendo. Atienda sus dudas y procure dar respuesta a sus preguntas, si es necesario consulte el diccionario u otro material.
  
3.Compartir. El gusto por la lectura y la escritura se contagia leyendo y escribiendo junto con sus hijos. Establezca un horario y lugar para realizar estas dos actividades.
  
4.Proponer. Sugiera el momento y el tema de la lectura y escritura, tome en cuenta las experiencias de vida recientes, los temas de interés, tanto personales como sociales de sus hijos, diversifique los géneros de lectura que le ofrece.
  
5.Acompañar. El apoyo de la familia es necesario en todas las edades. No deje solos a sus hijos, aun cuando aparentemente ya sepan leer y escribir. Juntos pueden aprender.
  
6.Ser constantes. Todos los días dedique un tiempo para leer y escribir. Busque momentos relajados y cuando exista buena disposición para la lectura y escritura.
  
7.Respetar. Los lectores y escritores tienen derecho a elegir. Esté pendiente de los gustos y evolución lectora de sus hijos.
  
8.Solicitar orientación. La escuela, las bibliotecas escolares, la biblioteca de aula, las librerías y los maestros de sus hijos serán excelentes aliados. Visítelos.
  
9.Alentar, estimular. En la vida cotidiana hay situaciones que invitan a leer y escribir o a realizar consultas en diferentes libros. Deje siempre libros interesantes y de diversos temas y formatos, al alcance de sus hijos, alguno le interesará.
  
10.Organizar. Ayude a sus hijos a organizar su tiempo, su espacio favorito para la lectura, la escritura y la biblioteca familiar.
 

AUDIOCUENTOS CLÁSICOS....

 ESTE ENLACE NOS TRANSFIERE AL CANAL DE YOUTUBE EN DONDE PODREMOS ENCONTRAR ADEMÁS DE ESTE AUDIOCUENTO, MUCHOS OTROS MÁS QUE NOS SERVIRAN PARA MOTIVARNOS Y MOTIVAR A HACERNOS MEJORES LECTORES CADA DÍA



CONOCIENDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR ...


La Biblioteca Escolar es un recurso de apoyo pedagógico que ofrece la Secretaría de Educación Pública con el propósito de que los alumnos, maestros y padres de familia dispongan de un acervo bibliográfico y recursos multimedia que favorezcan el desarrollo de la cultura escrita en cada una de las escuelas de educación básica del país, con el propósito de que se mejoren las prácticas docentes, se diversifiquen las oportunidades de aprendizaje para los alumnos y que la escuela sea un punto de referencia para la práctica de la lectura y la escritura en distintos contextos sociales.

Desde la Biblioteca Escolar se desarrollan acciones para crear un ambiente que favorece la circulación de la palabra escrita con diferentes propósitos, a fin de que los estudiantes tengan experiencias de vida que les permitan interesarse por los libros y su lectura.
Desde ella se implementan actividades de fomento de lectura y escritura como la hora del cuento, rondas de libros, club de lectura, exposiciones, talleres de expresión, imprenta, marionetas, sesiones de poesía, teatro, encuentros con autores… y la lista crece con base en las actividades que el director, el maestro bibliotecario y el Comité de Lectura y Biblioteca pueden emplear.

    


miércoles, 12 de febrero de 2014

BIBLIOTECA ESCOLAR "JOSÉ EMILIO PACHECO"


La Biblioteca Escolar de la Escuela Primaria Soledad Viveros Víuda de Hernández toma su nombre del celebre  poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada «Generación de los cincuenta» o «Generación de medio siglo»; el escritor osé Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México30 de junio de 1939 - Ib.26 de enero de 2014).

De padres campechanos, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo; tradujo del inglés y publicó libros de lírica y narrativa; también trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Al lado de Carlos Monsiváis, compartió la dirección del suplemento de la revista Estaciones; fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México y de México en la Cultura, suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!. Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario publicada por la UNAM, que reúne obras literarias desde el pasado prehispánico al Méxicocontemporáneo. Fue especialista en Literatura mexicana del siglo XIX, así como profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, en cuyo honor dictó una serie de conferencias en 1999. Fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde hace décadas y ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Maryland (College Park), en la Universidad de Essex y en algunas otras de Estados UnidosCanadá, y Reino Unido.
Entre otros galardones recibió el Premio Cervantes (2009); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003); el Pablo Neruda (2004); elRamón López Velarde (2003); el Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier Villaurrutia (1973); el García Lorca (2005) y el Premio Alfonso Reyes otorgado por El Colegio de México (2011).
José Emilio Pacheco fue una figura central de la literatura mexicana, miembro de El Colegio Nacional desde 1986; ingresó en éste con la lectura de su ensayo A ciento cincuenta años de laAcademia de Letrán.5 Fue creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA). Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en mayo de 2006.6Fue miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.
Su estilo es conversacional y coloquial, claro y antirretórico; su gran tema es el tiempo; cada poema suyo analiza imaginativamente un elemento que forma la corriente de lo cotidiano; asumiendo valores humanos éticos y sociales, otras veces reflexiona sobre el propio papel de la poesía. Como afirmó Carlos Monsiváis, en su obra domina:
La pasión por la metáfora, la concentración en unas cuantas líneas de un relato casi siempre pesaroso, el gusto por los relatos inesperados, el despliegue del poder de síntesis, el ejercicio múltiple de la metáfora, el juego de analogías como espejos de la devastación, la alabanza jubilosa del paisaje. En poesía, ajusta sus dones melancólicos, su pesimismo que es resistencia al autoengaño, su fijación del sitio de la crueldad en el mundo, su poderío aforístico.8
La mayoría de sus títulos poéticos están recogidos en el libro Tarde o temprano (Poemas 1958 - 2000) (México: FCE, 2000), que reúne sus primeros seis libros de poemas: Los elementos de la nocheEl reposo del fuegoNo me preguntes cómo pasa el tiempoIrás y no volverásIslas a la derivaDesde entonces, a los que han seguido Los trabajos del marMiro la tierraCiudad de la memoria y un volumen de versiones poéticas: Aproximaciones. Es autor de dos novelas, Morirás lejos y Las batallas en el desierto, y de tres libros de cuentos: La sangre de MedusaEl viento distante y El principio del placer. Es notoria su labor literaria, periodística, historiográfica y política. Junto a Octavio PazAlí Chumacero y Homero Aridjis, compiló la antología Poesía en movimiento. Como traductor se le deben en especial versiones de Cuatro cuartetos, de T. S. Eliot, de Cómo es (Samuel Beckett), Un tranvía llamado deseo (Tennessee Williams), Vidas imaginarias (Marcel Schwob) y De profundis (Óscar Wilde). Ha editado la Antología del Modernismo y obras de autores como Federico Gamboa y Salvador Novo.
Su poema Alta traición es quizá el más célebre entre la juventud mexicana. En su obra narrativa transfigura el mundo infantil y adolescente en el escenario cada vez más ruinoso de la ciudad de México (El viento distante y otros relatos (1963), El principio del placer (1972), Las batallas en el desierto (1981)... En Morirás lejos (1967) trata sobre distintas épocas de persecución (nazismo, guerra romana contra los judíos).
El 21 de abril de 2010 deja una serie de objetos en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes para que se abran 100 años después, en 2110. En el momento de depositarlo dijo:9
Lo dejo para que quien abra esto en cien años sepa quién fui, porque no creo que nadie recuerde mi obra.